Nicolas de Cusa

(Nicolaus Krebs o Chrypffs; Cusa, actual Alemania, 1401 - Todi, actual Italia, 1464) Teólogo, filósofo y místico alemán. Doctor en derecho canónico (Padua, 1424), asistió al Concilio de Basilea, negoció el concordato de Viena (1448) y, siendo obispo de Brixen, fue nombrado cardenal en 1450. Su pensamiento distingue cuatro grados de conocer (sentidos, razón, intelecto y contemplación intuitiva) y afirma la «coincidencia de los opuestos» (superación de toda contradicción). Fue uno de los primeros filósofos en abandonar la concepción geométrica del mundo. De entre sus obras destacan De la docta ignorancia (1440) y De la visión de Dios (1453).


Nicolás de Cusa se educó en Deventer con los Hermanos de la Vida Común, de cuya doctrina mantuvo el misticismo platonizante. Más tarde estudió en Heidelberg, Padua y Colonia, donde profundizó en el pensamiento de Tomás de Aquino. Ordenado sacerdote en 1430, dos años más tarde intervino en el concilio de Basilea en favor del Papa y contra el conciliarismo.
En 1437 fue enviado a Constantinopla a fin de unificar las iglesias de Oriente y Occidente, y se dice que fue al regreso de este viaje, mientras contemplaba el mar, cuando concibió la idea central de su pensamiento: la conciliación de los contrarios (coincidentia oppositorum) en la unidad infinita.
Según esta idea, de marcado cariz neoplatónico, el grado máximo de la realidad corresponde al principio primero, el Uno. Dado que el principio del Uno consiste en la unidad de los contrarios, y que se identifica con Dios, Nicolás de Cusa retomó una teología negativa (inaugurada por Plotino) en la cual Dios sería, a la vez que el máximo, el mínimo. La incomprensible paradoja que contenía tal afirmación la resolvía el místico a través de su antropología, pues según su doctrina sería la ignorancia humana la que impediría comprender la contradicción interna de lo Uno.
Estas ideas aparecen recogidas en De la docta ignorancia (De docta ignorantia). El filósofo alemán se adelantó además a su época al afirmar que la Tierra, lejos de ser el centro inmóvil del universo, estaba en movimiento, como el resto de los cuerpos celestes, en un universo carente de centro y de extremos.(http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nicolas_decusa.htm)




El pensamiento estético de Nicolás de Cusa en el espectro de la luz renacentista


Nicolás de Cusa es una figura clave del pensamiento estético y filosófico del Renacimiento; sus ideas se caracterizan por una profundidad y complejidad mucho mayores que las de gran parte de las corrientes intelectuales de la época1. Anticipó, sin duda alguna, algunos de los rasgos de la época moderna, pero sin rechazar por completo el intelectualismo y el universalismo medievales. Cabe señalar que a los ojos de sus contemporáneos, Nicolás de Cusa fue un gran conocedor del medievo. Así es presentado por el obispo de Aleria, Juan Andrea, en su necrología de 1469 (el primer documento donde se utiliza la expresión Edad Media2), el autor de una de las crónicas de la historia internacional, Hartman Schedel, en 1493 y el editor parisino de Nicolás, Faber Stapulensis, en 1514. Nicolás de Cusa sintetizó en su filosofía las tradiciones de la mística alemana (empezando por Eckhart), la escolástica medieval (sobre todo, Alberto Magno, Tomás de Aquino y Raimundo Lull3) y, finalmente, lo que sirvió como el principio activo de su pensamiento, el naciente humanismo italiano. Aunque la mística de Nicolás de Cusa era manifiesta, su escolástica perdió su forma medieval y se presentó solo mediante el universalismo, la sistematización y la claridad lógica, mientras que su humanismo carecía de pretensiones de psicologismo y retórica.
Las ideas filosóficas de Nicolás de Cusa influyen de una manera inmediata en su planteamiento estético, que, sin poseer un carácter sistemático, tiene una gran relevancia para la historia de la cultura.
Nos centraremos fundamentalmente en los aspectos de la estética de Cusa que se refieren a las nociones de creación, mímesis, imagen y espejo.
El método que vamos a emplear a la hora de analizar la concepción estética de Cusa será ver la aportación del filósofo alemán en el contexto de las manifestaciones teóricas y artísticas de su tiempo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario